CEN 3. Escuela Hogar Nertóbriga. Estado Actual parte 1

1. APROXIMACIÓN E IDENTIFICACIÓN.

Con una privilegiada situación, en los límites de Sierra Morena y colindando con el norte de la provincia de Huelva y la portuguesa región del Alentejo, aparece Fregenal de la Sierra, en un paisaje enmarcado en las frondosas dehesas del suroeste salpicadas por el mítico cerdo ibérico, que supone una fuente de riqueza para las gentes del lugar. Una situación estratégica que convirtió la zona, en tiempos pasados, en escenario de múltiples contactos entre pueblos y culturas.

Dentro de la Mancomunidad de Tentudía, es cabecera y sede del partido Judicial de Fregenal de la Sierra; uno de los catorce partidos judiciales tradicionales, de la Provincia de Badajoz en la región de Extremadura (España); constituido a principios del SXIX por siete municipios: Fregenal de la Sierra, Fuentes de León, Segura de León, Cabeza la Vaca, Bodonal de la Sierra, Higuera la Real y Valverde de Burguillos.

Para llegar a Fregenal podemos utilizar diferentes medios de transporte. Entre las carreteras destacar la EX101 si se llega desde Zafra, la N435 que une Badajoz con Huelva o la EX201 si se llega desde Sevilla (por Bodonal de a Sierra). Otros transportes como el tren (con línea diaria Zafra-Huelva) o el autobús (que enlaza a la ciudad con las principales capitales regionales y nacionales) son también una acertada elección.

Su término municipal, inundado por las grandes dehesas de la baja Extremadura, cuenta con una superficie de 236,7 km2 y limita al norte con Valverde de Burguillos, Burguillos del Cerro y Jerez de los Caballeros, al sur con Bodonal de la Sierra, Segura de León y Fuentes de León, al este con Valencia del Ventoso y al oeste con Higuera la Real y Jerez de los Caballeros.



El Centro Municipal Nertóbriga es una construcción de la segunda mitad del SXX destinada en sus orígenes a escuela-residencia y que actualmente se utiliza principalmente para actividades culturales. El complejo, que es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra, está situado al suroeste del núcleo urbano, lindando al este con la Calle Álamo, al norte con suelo urbanizable y al oeste y al sur con la antigua Carretera de Oliva; configurándose esta última como nuevo eje vertebrador de conexión entre la N-435 y la ciudad residencial creciente hacia el oeste.

El edificio, que cuenta con una superficie construida de 7.177 m2, se posa sobre una parcela de 35.408 m2, que presenta diferentes desniveles, algunos muy pronunciados. Con orientación noreste-suroeste emerge su fachada principal, paralela a la Calle Álamo, escondiéndose tras el espeso muro perimetral que sostiene el basamento sobre el que se asienta; por el contrario, su fachada posterior se asoma a la extensa explanada que se levanta tras de sí junto con la ciudad en construcción.

La parcela está dotada de todos los servicios urbanísticos exigibles.

2. ANÁLISIS MORFOGENÉTICO.

HISTORIA.

El origen de Fregenal de la Sierra es todavía un misterio sin desvelar. Fregenal fue una importante encrucijada de caminos; ya en tiempos prerromanos la existencia de la ciudad céltica de Nertóbriga, en el lugar denominado Valera la Vieja, nos prueba la trascendencia de su enclave. Allí se cruzaban la ruta del cobre, hacia el norte, y la del estaño, que hacia el sur se aproximaba al mítico Tartessos de los fenicios.

Se remonta a una posible ocupación fenicia del lugar, (Acinus o Acinipo), o bien a otra céltica (Nertóbriga), lo que confirma la existencia de habitantes en la zona desde época prerromana, con la llegada de los romanos a esta ciudad, recibió el nombre de Concordia Iulia.

El término de Fregenal es rico en yacimientos arqueológicos. Restos pertenecientes a la cultura megalítica son los tres menhires y otros restos calcolíticos, que se encuentran en la zona. Hay también yacimientos prerromanos como Nertóbriga, o visigodos como la Ermita de San Miguel.

Los restos más recientes de civilización son los de origen celta y romano, Valera y NertóbrigaValera la vieja se identifica con la ciudad romana de Nertobriga, sus orígenes parecen ser prerromanos. El sufijo - briga es común de los nombres de núcleos de población prerromanos tradicionalmente denominados célticos. El enclavamiento de Fregenal está situado en el punto más meridional de estos topónimos en la Península.

El auge del asentamiento procede de época romana cuando se construyen algunos edificios de cierta importancia conocidos desde principios de siglo, y ahora de nuevo en proceso de excavación. Lo conocido hasta ahora permite hablar de termas públicas con estancias pavimentadas de mosaicos. Se conoce un buen número de inscripciones entre las que cabe citarse la de una ofrenda al genio municipal de Concordia lulia Nertóbriga, así como la de otros personajes que hacen constar la condición de nertobrigenses.

El yacimiento arqueológico de Nertóbriga, está situado en la Sierra del Coto, a 6 km al SO de Fregenal. Allí se encuentran restos celtíberos y romanos del municipio de Nertóbriga Concordia Julia, ciudad que fue destruida hacia el SIII de nuestra era, conserva los restos de un anfiteatro. Alcanzó su máximo esplendor en la época romana, hasta el punto que algunos arqueólogos la consideran la pequeña Emérita, yacimiento que está a la espera de poder ser descubierto, aunque sea parcialmente.

De época romana es un modius o medida en forma de cubilete ligeramente troncocónico de 1,620 litros de capacidad, realizado en bronce pero que poseyó un baño de plata. Al parecer fue hallado con otros más que actualmente no se tiene constancia. Está decorado en cuatro Bandas con un tema báquico. Se fecha en el SIII/IV. De Fregenal procede la inscripción de época visigoda de Exuperantius fechada el 26 de mayo de 580.

Tampoco hay restos de ningún enclave ni árabe ni medieval. Fernando III el Santo conquista Sevilla en 1.248 y se dispuso a repartir las tierras conquistadas entre los que le ayudaron en la empresa, a consecuencia de su muerte, su sucesor Alfonso X “El Sabio”, entrega por Real Privilegio, en 1.253 a Sevilla el Castillo de Valera y sus dependencias, entre las que se hallaba Fregenal. En 1283, el mismo rey, concede el Castillo a la orden del Temple, en cuyas manos permanecerá hasta 1309, volviendo tres años después a manos de Sevilla de la que ya nunca se separará hasta 1833, salvo cortas etapas en el SXIV.

A la Orden del Temple perteneció unos 30 años, pasando después de una serie de vicisitudes a Sevilla; nunca perteneció a la orden de Santiago, ni fue una villa exenta, todo lo contrario, Fregenal era una encrucijada, puesto que administrativamente dependía de Sevilla, eclesiásticamente de Badajoz, y en los impuestos, dependía de la orden de San Juan de Jerusalén.

En el SXVI la población obtuvo el título de Villa por servicios prestados a la Corona, y su exención de la jurisdicción de Sevilla, conociendo un periodo de gran florecimiento durante el que se levantaron numerosas fundaciones y edificios de destacada significación.

Al ser zona fronteriza sufrió los encuentros bélicos que tuvieron lugar con la vecina Portugal, comenzando la decadencia de su población y riqueza. Durante la Guerra de la Independencia, Fregenal estuvo constantemente ocupada por las tropas francesas, siendo acosados por el general Ballesteros. El día 19 de febrero de 1.811, este General sorprendió a los franceses, pero recuperado de nuevo la plaza por los invasores, tomaron grandes represalias sobre la población.

En el año 1835, en Fregenal actuaría una de las primeras partidas carlistas de Extremadura. En 1874, los carlistas hicieron nuevamente su aparición mandados por Felipe Hidalgo, pero fueron rápidamente anulados.

En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera: "Fregenal de la Sierra (Nectobresa o Valera), Villa Realengo de España, provincia de Sevilla, obispado de Badajoz, cabeza de partido de su nombre. Alcalde Mayor de segunda clase, vicaria foránea, 986 casas, 1,636 vecinos, 5,197 habitantes; 3 parroquias, 1 convento de frailes franciscos, 2 de monjas, uno de Santa Clara y otro de San Agustín. Conserva también la iglesia de los jesuitas que es de buena fábrica; 3 hospitales, 5 posadas, 1 pósito, administración principal de rentas, 1 castillo de que es alcaide un veinticuatro de Sevilla: La  planta de esta villa es en un delicioso valle regado de muchas y muy copiosas fuentes, de las cuales hay 3 dentro de la población y varias otras extramuros, y una de ellas conocida con el nombre, de la Parra, da movimiento a 16 molinos harineros. Su fundación es antiquísima, y se pierde en la noche de los tiempos, atribuyéndola algunos a los celtas de Lusitania, con el nombre de Nertóbriga o Nertobriga, al cual añadieron los romanos el de Concordia: El que actualmente tiene, es de origen arábigo: Fue en lo antiguo mucho más poblada, y gozo de silla episcopal desde los primeros siglos de la Era cristiana, habiendo tenido por obispos varios santos mártires. Algunos autores le dan el nombre de Valera, pero otros creen que la villa de este nombre estaba a 1/2 legua de distancia. Tiene encomienda que comprende a Bodonal y a Higuera la Real: buenos edificios y hermosas calles. Tuvo 12 ermitas, pero en el día solo existe el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, á 1/4 de legua de distancia. El término tiene 3 leguas de travesía y algo más de 12a de circunferencia, en el cual hay 28 dehesas de monte de encina, otra de pasto para ganado vacuno; más de 200.000 pies de olivos, y aunque gran parte de las viñas están perdidas, todavía excede la cosecha de 20.000 arrobas de vino, y no ha muchos años que llegaba a 40,000. Su suelo no es el mejor para granos, pero excelente para toda clase de ganado. Hay 106 huertas de riego, sin contar los huertos de lo interior de la población. Tiene una buena plaza de toros dentro del castillo, y las casas de ayuntamiento son bastante capaces y de muy buena arquitectura. Su industria consiste en 3 fábricas de alfarería y una tenería. Celebra feria el día 21 de setiembre, y tiene por armas un árbol, espada y un libro, con esta orla: Et litteris armata, todo en campo azul. Es patria de muchos ilustres varones, entre ellos del insigne Arias Montano, de quien por equivocación dijimos que había nacido en Aracena, siendo así que nació en Fregenal el día 12 de noviembre de 1531. También lo fue  de Basco Díaz Tanco, escritor incansable sobre varias materias, a fines del siglo XV: escribió varias farsas, comedias y tragedias, de que él mismo hace mención con otras obras suyas en el prefacio de la que intituló Jardín del alma cristiana. Nació aquí también don Francisco Arcéo, autor de un tratado de medicina e inventor del bálsamo de su nombre; y Pedro González Gallardo, autor de un viage a Jerusalén. Adema de estos varones ilustres, cuenta también entre sur hijos, a varios santos obispos de la antigua edad, a los venerables fray Francisco de Escobar y fray Francisco Santiago Trejo, franciscano. Al sapientísimo Francisco Gómez, jesuita, maestro del famoso cardenal Toledo: a Francisco de Figueroa, y fray Manuel Solorzano, aquel Ministro general y éste principal de los jesuitas: a don Carlos Bazán, embajador de Venecia, y a don Juan de Miranda, general de ejército y virrey de Nápoles. Hay en esta villa estudios de primeras letras y de gramática, y filosofía en el convento de San Francisco. El día 19 de febrero de 1811, fueron sorprendidos en ella los franceses, por las tropas españolas al mando del general Ballesteros. Dista 20 leguas de la capital, 15 de Badajoz, y desde Encinasola hay 4 1/2 horas de marcha militar, en el camino que desde Ayamonte pasa por este punto y conduce a Monasterio. En el transito no se encuentran ríos ni arroyos, ni otro objeto notable. Contribuye 72.460 rs, 4 mrs."

Durante el Sexenio Democrático se produjeron graves conflictos sociales en esta localidad, dada la importancia numérica de su población jornalera. En 1868, hubo un enfrentamiento entre jornaleros y fuerzas de orden público que se saldó con varios muertos y numerosos detenidos. En 1873 están documentadas frecuentes invasiones de fincas, en ocasiones capitaneadas por la propia autoridad municipal.

Localidad de la provincia de Sevilla, que en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de noviembre de 1833, proyectada por Javier de Burgos pasó a pertenecer la provincia Badajoz. Un año después sería designada cabeza del Partido Judicial de su nombre y en 1846 constituida en distrito electoral.

En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz; Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla.

Durante esos años, (1312 a 1833), la situación legal de Fregenal de la Sierra, era un tanto peculiar, ya que administrativamente pertenecía a Sevilla, eclesiásticamente a Badajoz, y en los impuestos a la Orden de San Juan de Jerusalén.

En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos en 1833 determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. Sevilla fue la gran perdedora al ceder numerosos e importantes municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día siguen siendo culturalmente andaluzas.

Madoz en su obra Diccionario Geográfico Estadístico Histórico publicado en Madrid el año 1850 Tomo VIII, la describe de la siguiente manera: "Fregenal de la Sierra: villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (14 leguas), partido judicial de su nombre; audiencia territorial de Cáceres (26), capitanía general de Extremadura, con administración subalterna de rentas, correos, comisión de amortización y vicaria foránea.
Situación y clima. Se halla situado en un delicioso valle, que aunque rodeado de sierras, se encuentran a la distancia bastante para ofrecer buena ventilación, estando más próximas las del N.; el clima es muy templado y sano, siendo sus enfermedades generales las comunes de cada estación.
Interior de la población y sus afueras. Forman la villa 980 casas pequeñas en su mayor parte de 2, 3 y 4 varas de altura, algunas de 6, 7 y 8, otras magnificas con buenos balcones y rejas, habitadas por las primeras familias de la población; las calles son bastante cómodas y regulares, la mayor parte bien empedradas, y algunas, que lo están mal, se van renovando poco a poco según lo permiten los fondos municipales; hay 4 plazas, la principal o de la Constitución forma la figura de un paralelogramo de 70 varas con 30 portales; las otras 3 son redondas, llamadas de Sta. Ana, el Altozano y Corchuela: hay casa de ayuntamiento con sala para sesiones, otra para el archivo, cárcel, en los pisos bajos con 3 galeras, 3 calabozos, un patio, prisiones altas, capilla y habitación para el alcaide; en su fachada están 2 cañones de bronce que pertenecían sin duda al castillo que está confinante; el cual es un edificio fuerte bien construido, que se conserva en muy buen estado y del que era alcaide un Veinticuatro de Sevilla, es obra de los Templarios, sobre la puerta principal existe todavía la cruz de esta orden en mármol blanco; en este castillo esta la plaza de toros toda de piedra, capaz de 4,000 personas, hay pósito, cuyos fondos se han gastado en defensa de la provincia, conservando solo algunas deudas incobrables y 30 acciones de 2,000 rs. sobre el Banco Español de San Fernando; una cátedra de latinidad, sostenida con la retribución de los alumnos; escuela de primeras letras para niños con un maestro que goza 3,300 rs. de dotación, y 3 pasantes con 1,100, pagado todo de propios sin otra retribución; la enseñanza está divida en 3 clases a cargo de cada uno de los pasantes, y regidas las 3 por el maestro principal, concurren sobre 300 niños de 5 a 12 años de edad, y se enseña cuanto previene el reglamento vigente para escuelas elementales completas, como lo es la de esta villa; 2 de niñas dotadas de propios, la una con su pasante goza de 100 ducados con el cargo de dar enseñanza gratis a 40 niñas pobres, y la otra con 400 rs. y obligación de 15 niñas de la misma clase: tanto a estas 2 escuelas dotadas, como a otras varias que no lo están, asisten como 100 niñas a aprender las labores propias de su sexo, y en la primera además a leer y escribir; un hospital con el título de San Blas, al que se han agregado los fondos de otros dos que hubo denominados la Misericordia y el Espíritu Santo; en él se curan pobres enfermos, y aun se ejerce la hospitalidad domiciliaria, siendo sus rentas de 10 a 12,000 rs. anuos sosteniéndose 6 camas para hombres y 6 para mujeres; 2 ermitas, San Blas y el Señor de la Misericordia; un colegio de la compañía de Jesús; un convento que fue de frailes de San Francisco; otro de monjas clarisas; todos suprimidos, otro convento de monjas existente del orden de San Agustín, titulado de la Paz; el convento de San Francisco fue fundado á expensas de los vecinos y de arbitrios que tomó el ayuntamiento el año 1563 en una ermita llamada de los Mártires, y construido el edificio al 0. de la villa casi extramuros se trasladaron allí los religiosos: el de Sta. Clara lo fue por Doña Elvira de Figueroa, hija de los primeros condes de Feria, viuda de D. Perafan de Ribera, mariscal de Castilla en virtud de bula dada en Roma a 18 de enero de 1502: estuvo en el sitio llamado de la Concepción extramuros al S., y en el año 1637 se construyó el que existe al que se trasladaron las monjas: el de la Paz y el colegio de la compañía se fundaron por D. Alonso de la Paz en virtud de su testamento otorgado en 1597: el destino actual de los conventos suprimidos es el siguiente: el colegio de la Compañía cuya iglesia es la mejor construida, es ayuda de parroquia de la de Sta. Ana con la advocación del Espíritu Santo; el de San Francisco medio arruinado, sin que hasta ahora haya podido conseguir el ayuntamiento se le conceda para establecimientos públicos, y el de Sta. Clara ocupado por la administración de rentas estancadas: existen además 3 parroquias dedicadas a Ntra. Sra. de la Asunción, Sta. Catalina; la primera y más antigua con curato de termino servida por párroco que a la vez es vicario foráneo de la villa, un beneficiado y 8 sacerdotes asignados por el diócesis, la segunda curato de 2º ascenso, servida por el párroco, un beneficiado y 4 capellanes, y la tercera de la misma categoría con el párroco, un beneficiado y 5 capellanes: se surte el pueblo de aguas potables en 3 fuentes públicas que existen dentro de su recinto con abundantes y buenas aguas; para los usos domésticos y para los ganados, en los muchos pozos que hay en las casas, fuentes y arroyos en los afueras, una charca o albuera de más de 100 varas cuadradas, y un pilar de 25 de largo construido en 1843 situado al S. de la villa, en cuyo lado hay una alameda o paseo de recreo que se halla bastante destruido y que se trata de renovar: existen por último 3 cementerios con destino a cada una de las parroquias, situado el de Sta. María al NE.; el de Sta. Ana al N0., y el de Sta. Catalina al SO, sin haberse hasta ahora advertido que su situación perjudica la salubridad.
Confina por N. con el de Jerez de los Caballeros; NE Burguillos y Valverde; E. Valencia del Ventoso; S. Bodonal; SO. Cumbres mayores (Huelva, y Fuentes de León; O. Higuera la real, a distancia de una legua de N. á S., 3 de E. á O.; y 12 próximamente de circunferencia, en cuya comprensión se hallan los cortijos y caseríos siguientes: Aduanos, Alcortonero, Arcos, Arquetas, Azauchosa, Batalla, Borrego, Botonero, Cabrito, Campana, Carbajito de los padres, Carretero, Casa alta, Casa blanca, Cegón, Cuesta chica, Cuesta grande, Casquera, Castellares, Cordonero, Coto de Valera, Doña Catalina, Ejido, Gineta, Granja, Granjuela, Juntas, Marábel, Matasanos, Mimbres, Nogalito, Olivo, Padres, Pellejo, Pizarra, Pozuelo, Rañal, Rincón, Risco, San Miguel, Sta. Bárbara, Tocinillos, Toleda, Valera, Vincejo y Visario; los principales de estos son: Sta. Bárbara, Carbajito, Carretero y Cuesta, situados en las dehesas de sus nombres: hay otras dehesas denominadas Navas y Casquera, Valcaliente, la Zafrilla en las que tienen alguna parte los propios de la villa; la dehesa llamada Boyal que comprende 20,000 fanegas de tierra calma de pasto y labor dividida en pequeñas suertes, y repartidas a los vecinos en 1837; las tierras llamadas del Berrocal que se repartieron también en 1798; el antiguo despoblado de Valera en cuya demarcación existen otros cortijos, y por último el magnífico Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios a una legua E. de la villa en la sierra: le bañan a distancia de 2 leguas la ribera Ardila que marcha en dirección de E. á 0. de curso perenne, aunque en algunos años de sequía se interrumpe en verano; otro arroyo que nace en la fuente llamada de la Parrilla que marcha en dirección al N., de curso perenne y tan abundante que da movimiento a 16 molinos harineros; el titulado de las Huertas de la ribera y el del Álamo que nacen en pequeños manantiales del término con cuyas aguas se riegan varias huertas de verduras y frutales, cerca de la población: el 1º de estos 2 arroyos tiene un pequeño puente de poca elevación y en el del Álamo se está construyendo otro con 3 arcos y 3 varas de altura, para cuya obra se han propuesto por el ayuntamiento varios arbitres.
Calidad del Terreno. Es llano en su mayor parte, exceptuando algunos barrancos u honduras en diversos sitios del término, que forman pequeñas cordilleras de cerros; flojo, pedregoso y árido; la mayor parte de secano y solo se riegan como 260 fanegas de tierra de huertas que hay dentro y fuera de la población: son muy pocas las tierras de primera calidad para la siembra, no pudiendo calificarse de tales sino algunos cercados contiguos a la villa en número de 50 suertes de á 2 fanegas; las demás tierras de labor son de segunda, tercera y cuarta clase y se cultivan cada año 2,000 fanegas de segunda, y 3,000 de tercera y cuarta, porque. siendo de inferior calidad se siembran alternativamente cada 3 o más años; hay varios montes de encina, además de las dehesas de propios ya referidas, otros montes de particulares que en número de 8,000 fanegas componen 21 dehesas y todos contienen unos 400,000 árboles de encina y muchos chaparrales; sobre 1,800 fanegas de olivar con 120,000 pies; 250 fan. de viñedo con 500 a 600,000 cepas, cuyo cultivo se halla abandonado por la poca estimación que tiene el vino en este país, y de 4 a 5,000 árboles frutales, de que se componen 100 huertas que hay en el término.
Caminos. Son de herradura y comunes de pueblo a pueblo, que también dan paso a la mucha arriería que sube de la sierra de Andévalo y otros pueblos de la provincia de Huelva, y se dirigen por el camino de Zafra, Burguillos y Jerez para toda la Extremadura alta y baja al N. de Fregenal: a Valencia del Ventoso y Fuente de Cantos al E. para entrar en la carretera , que desde el último se lleva de Badajoz a Sevilla; á Bodonal y Segura de León, al S. camino de herradura para Sevilla, que sigue 8 leg. de arriería hasta Sta. Olalla, donde entra la misma carretera; a las Cumbres 2 leg. al S0. para todos los pueblos de la sierra; y á Encinasola al 0. 3 leg., último pueblo de España hacia la frontera de Portugal.
Correos. Tiene estafeta que provee a los pueblos de Encinasola é Higuera la Real, los cuales reciben la correspondencia el día siguiente al que llega a esta caja, en la que se reúnen los correos generales y de Andalucía; el primero llega los domingos, martes y viernes; y sale los lunes, jueves y sábados: el de Andalucía llega los lunes y jueves, y sale los martes y sábados.
Producciones. Trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, habas, vino, aceite, lino y verduras; se mantiene ganado de cerda, que es la principal riqueza, lanar, cabrío, vacuno, caballar, mular mayor y menor, y se cría poca caza menor y muchos animales dañinos.
Industria y Comercio. Una fábrica de curtidos, en la que se elabora suela, cordobán y badana, cuyas primeras materias por no bastar las del pueblo, se traen de otros y especialmente del puerto de Cádiz, donde el dueño de la fábrica compra los cueros para elaborarlos después en ella; las pieles para cordobán y badana son todas del país y sus labores sobrantes se exportan a los pueblos inmediatos y algunos a mayor distancia, 2 fábricas de jabón blando, que surten a los habitantes y otros pueblos; 2 alfarerías de loza muy basta, otra de tinajas, 3 hornos de cal, ladrillo y teja, cuya fabricación es solo de uno o dos meses al año para el consumo de la población; 2 fábricas de sombreros ordinarios, que parte se consumen dentro y otros se exportan para fuera; 10 telares de lino y lana dirigidos por mujeres, en los que se elaboran lienzos, estopas, mantas blancas y de colores para usos domésticos, 2 medianos pintores , 5 carpinteros, 8 herreros y los demás oficios mecánicos para atender a todas las necesidades: los granos no alcanzan para el consumo y se importan de los inmediatos pueblos; el aceite y vino sobra y se exporta a otros lugares; los productos de la granjería se consumen en la villa á excepción de la lana que se vende fuera; los ganados de cerda, caballar y mular se compran en las ferias de esta villa o las inmediatas, y del primero se engordan 2,000 cabezas próximamente que se consumen en la villa o se venden á especuladores forasteros o se llevan al perneo de Sevilla: se han denunciado y se están beneficiando algunos minerales, sin que por ahora den producto alguno siendo remotas las esperanzas de que puedan tenerlo en adelante, y se encuentran muchas canteras de las que se saca y labra buena piedra berroqueña.
Ferias y Mercados. Se celebra una feria en los días 21 al 24 de setiembre, a cuyos días fue trasladada por real orden en 1805, la que antes había llamada de San Lucas el 18 de octubre; se venden en ella ganados de todas clases especialmente de cerda, de cuya especie se registran de 6 a 8 mil cabezas y calculado aproximadamente el valor de los efectos que se presentan a las operaciones de compra y permuta, no bajará de 100,000 duros: hay mercado todas las semanas.
Población. 1,200 vecinos 4.620 almas
Historia. La grande importancia del nombre Acinipo en la geografía comparada, hizo que nos ocupáramos latamente de él en su artículo y es el nombre con que se conoció en otro tiempo la villa de Fregenal, por lo que allí pueden verse sus antigüedades. Conquistada Sevilla en 1248 por el santo rey Don Fernando, dispuso repartir las tierras entre los que ayudaron a la conquista , y en su consecuencia en el año 1253, el rey Don Alonso concedió a dicha ciudad el castillo de Valera y sus dependencias, entre las que se hallaba Fregenal: posteriormente en el año 1283, el mismo rey D. Alonso concedió a los caballeros templarios la villa de Fregenal y su castillo; en el de 1308 con motivo del secuestro general de los bienes de la orden, la volvió a recobrar la ciudad de Sevilla, desde cuyo tiempo quedó por la, jurisdicción de esta ciudad, hasta que a principios del siglo XVI se redimió por servicios que hizo a la corona: en las épocas de las guerras con Portugal sufrió grandes calamidades por estar próxima a aquel reino, tanto por los muchos hombres de guerra que dio como por servicios pecuniarios que hizo para su defensa, desde cuyo tiempo principió la decadencia de su población y riqueza. En la guerra de la lndependencia padeció igualmente gravísimos daños: porque casi de continuo estuvieron en ella las tropas francesas, que fortificaron su castillo a espesas de los vecinos no bajando de 4 millones de rs. las contribuciones que se exigieron para ambos ejércitos en metálico y efectos de boca y guerra, sin contar el perjuicio de sus arbolados y edificios del término que fueron de mucha consideración y de los que aún no han podido reponerse: dentro de la misma población hubo algunas acciones, especialmente la que ocurrió el 19 de febrero de 1811 por las tropas del general Ballesteros que sorprendió en ella a los franceses; de cuyas resultas habiendo estos vuelto después, impusieron al pueblo una gruesa contribución en cambio de los equipajes que habían perdido, y aun trataron de fusilar algunas personas principales, lo que se evitó mediante una gran suma de dinero. Es patria de Don Benito Arias Montano, presbítero, cuyo busto está colocado en las casas consistoriales; del célebre escritor Basco Díaz Tanco, racionero de Orense, que floreció a mediados del siglo XVI, y escribió varias farsas, comedias, tragedias y otras obras; de D. Francisco Arceó, autor de un tratado de medicina, e inventor del bálsamo de su nombre; de Pedro González Gallardo, autor de un viage á Jerusalén; de los venerables fray Francisco Santiago Frejo, del sapientísimo Francisco Gómez, jesuita maestro del famoso cardenal Toledo; de Fr. Manuel Solorzano, provincial de los Jesuitas; que dio misión en el Japón le cortaron la cabeza la cual se conserva entre sus parientes; de D. Carlos Bazán, embajador en Venecia; de D. Juan de Miranda, virrey de Nápoles, de D. Alonso de la Paz , fundador dcl convento de la Paz y del colegio de la Compañía de Jesús; de Francisco Figueroa, ministro general de los jesuitas; de varios santos obispos de la antigüedad, San Teopompo, San Exuperancio y San Eútropio de linaje muy esclarecido, pariente de Flavio Paterno, arzobispo de Toledo y otros muchos insignes varones. Tiene por armas un árbol, una espada y un libro con esta orla: Et literis arrmata, et armis decorata: todo en campo azul."

Madoz en su obra Diccionario Geográfico Estadístico Histórico publicado en Madrid el año 1849 Tomo XV, describe Valera de la siguiente manera: "Valera: ciudad despoblada en la provincia de Badajoz, partido judicial y termino de Fregenal de la Sierra: Situada a 1/4 legua S. de esta villa. Se cree fuese la antigua Nertóbriga, que fue asiento de silla episcopal desde los primeros siglos del cristianismo. En 1253 concedió el rey D. Alfonso a la ciudad de Sevilla el castillo de Valera y sus dependencias"

En 1873, Amadeo I de Saboya concede a Fregenal el título honorífico de Ciudad.

Gaceta de Madrid Publicación: 08/02/1873, nº 39.
Departamento: Ministerio de la Gobernación. Páginas: 447 – 447.
Decreto concediendo el título de ciudad á la villa de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz.
DECRETO. Conformándome con lo propuesto por el Ministro de la Gobernación; de acuerdo con el Consejo de Ministros, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo único. Se concede el título de ciudad a la villa de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz: Dado en Palacio a cinco de Febrero de mil ochocientos setenta y tres.
AMADEO.- El Ministro de la Gobernación, Manuel Ruiz Zorrilla

Gaceta de Madrid Publicación: 18/09/1892, nº 262.
Departamento: Ministerio de Fomento. Páginas: 989 – 989.
Ley incluyendo en el plan general de carreteras del Estado una de tercer orden que, partiendo del pueblo de Cabeza de Vaca (Badajoz) empalme y termine en el punto más próximo de la ya construida de Fregenal de la Sierra a Santa Olalla.

Gaceta de Madrid Publicación: 04/04/1910, nº 94.
Departamento: Ministerio de Fomento. Páginas: 30 – 30.
Real orden disponiendo se abra un concurso de proyectos para la construcción del ferrocarril estratégico de Badajoz á Fregenal por Olivenza, Alconchel y Jerez de los Caballeros.
Ilmo. Sr. En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 33 de la ley de Ferrocarriles secundarios y estratégicos de 26 de Marzo de 1908, y oídos la Junta de Defensa Nacional y el Consejo en pleno de Obras públicas, S. M. el Rey (q, D,.g), de conformidad con dichos cuerpos consultivos y con lo propuesto por la Dirección General de Obras Públicas, ha tenido a bien disponer se abra un concurso de proyectos para el Ferrocarril estratégico de Badajoz a Fregenal por Olivenza, Alconchel y Jerez de los Caballeros, con sujeción las bases siguientes:
1.- Se proyectará la línea con vía única de un metro de ancho.
2.- Esta línea enlazara con todas las que lleguen a puntos servidos por la misma, entendiéndose por enlace con las de distinto ancho de vía el que ambas concurran a un muelle común que facilite los transbordos.
3.- Por regla general las pendientes no deberán exceder de 20 milésimas y el radio de las curvas no bajara de 120 metros, admitiéndose excepciones a estas reglas únicamente en casos muy justificados.
4.- El peso del carril no será inferior a 30 kilogramos por metro lineal y en las rampas de gran longitud con inclinaciones de 15 a 20 milésimas, se empleará al menos el de 35 kilogramos.
5.- El material de tracción de la línea se fijará en vista de su plano y de las prescripciones relativas a la tracción y composición del tren, y teniendo en cuenta que habrá de estar dispuesta a que la recorran en toda su longitud trenes de tropas de todas armas, con su material propio, a la velocidad comercial mínima de 25 kilómetros por hora.
6.- Este ferrocarril deberá hallarse dotado de material apropiado para el transporte de piezas de artillería de 4.500 kilogramos de peso y de cuatro metros 20 centímetros de largo en su mayor longitud.
7.- Podrá adoptarse en los proyectos la tracción eléctrica, demostrando cumplidamente que en los casos de que se trata es preferible a la tracción por vapor; pero se cuidará de no rebasar, respecto de radios de curvas, inclinaciones de rasantes y peso de carriles, los máximos y mínimos, respectivamente, ya indicados, a fin de que en todo caso, sea posible, en buenas condiciones, la tracción por vapor, utilizando para ello si fuera preciso, el material de otros ferrocarriles.
8.- Los proyectos se presentarán con las formalidades, documentos y detalles que proscriben los artículos 23, 24 y 25 del Reglamento para la ejecución de la ley de Ferrocarriles secundarios y estratégicos de 26 de Marzo de 1908.
9.- Se procurará que la vía, y singularmente las obras de fábrica, como también las estaciones, depósitos de material y talleres, estén a cubierto o desenfiladas de las fortificaciones del país vecino o de las alturas o puntos situados en él, que pudiera el enemigo ocupar para destruir la línea o estorbar su utilización.
10.- No deberán trazarse las líneas á vanguardia de los puntos fortificados ni de aquellas posiciones que por su situación o condicionas especiales hayan de ocuparse y constituir núcleos de la defensa o apoyos del ataque en caso de guerra.
Para el cumplimiento de esta prescripción y de la anterior, el Ministerio de la Guerra facilitara a los peticionarios de estudios la nota de los puntos principales de paso.
11.- El dueño del proyecto que se apruebe tendrá los derechos que le conceden la ley y Reglamento de Ferrocarriles secundarios y estratégicos.
12.- Los proyectos serán firmados por facultativos competentes con título expedido en España.
13.- Queda prohibido para estos ferrocarriles el aprovechamiento de carreteras u otras vías ordinarias, permitiéndose sólo el cruzamiento de las mismas en las mejores condiciones posibles, y en casos muy especiales y justificados podrán aprovecharse obras de carreteras en determinados pasos o sitios.
14.- El plazo para la admisión de proyectos terminará a la hora de las trece del día 6 de Febrero do 1911.
De Real orden lo digo a V. I. para su conocimiento efectos consiguientes. Dios guardo á V. I. muchos años. Madrid, 18 de Marzo de 1910.
CALBETON.- Señor Director general de Obras Públicas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 11/01/1945, nº 11.
Departamento: Ministerio de Obras Públicas. Páginas: 367 – 368.
DECRETO por el que se autoriza la celebración de la subasta de las obras de "Abastecimiento de Fregenal de la Sierra (Badajoz)".

Boletín Oficial del Estado Publicación: 08/12/1955, nº 342.
Departamento: Ministerio de Obras Públicas- Páginas: 7464 – 7464.
Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Cabeza la Vaca y Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz, expediente número 4.923, convalidando el que actualmente explota, a don Saturnino García Blanco.
El Excmo. Sr. Ministro de este Departamento, con fecha 3 de noviembre de 1955, ha resuelto adjudicar definitivamente la concesión del servicio público regular de transporte mecánico de viajeros. equipajes y encargos por carretera, entre Cabeza la vaca y Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz, convalidando el que actualmente explota, a don Saturnino García Blanco, con arreglo a las siguientes condiciones:
1.- En todo lo concerniente a la concesión y explotación del servicio se cumplirán los preceptos contenidos en el Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera de 9 de diciembre de 1949, y en el de Coordinación de los Transportes Mecánicos Terrestres, de 16 del mismo mes y año, y en sus disposiciones complementarias.
2.- El itinerario entre Cabeza la Vaca y Fregenal de la Sierra, de 38 kilómetros de longitud pasará por Segura de León y Fuentes de León y Bodonal, con parada obligatoria para tomar y dejar viajeros y encargos en todos los puntos mencionados anteriormente.
3.- Se realizaran todos los días, excepto los domingos, las siguientes expediciones: Una expedición entre Cabeza la Vaca y Fregenal de la Sierra y otra expedición entre Fregenal de la Sierra y Cabeza la Vaca. E1 horario de estas expediciones se fijará de acuerdo con las conveniencias del interés público, previa aprobación de la Jefatura de Obras Públicas.
4.- Quedaran afectos a la concesión los siguientes vehículos: Un ómnibus marca «Blitz» de 21 H. P. de potencia: carburante, gasolina; matricula SE- 15442, con capacidad para 23 viajeros sentados con clasificación única. Un ómnibus marra «Chevrolet», de 21 H.P. de potencia: carburante, gasolina: matricula H-1932: con capacidad para 23 viajeros sentados, con clasificación única.
Estos vehículos deberán ser propiedad del adjudicatario, figurando expedido a su nombre los respectivos permisos de circulación, sin reservas respecto a la propiedad y sin que estén adscritos a ningún otro servicio, debiendo reunir las condiciones que se fijan en el capítulo VI del Reglamento de ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera.
5.- No son necesarias instalaciones fijas afectas a la concesión, pero se utilizarán los despachos de billetes y lugares de espera que se determinen, previa aprobación de la Jefatura de Obras Públicas.
6.- Regirán las siguientes tarifas-base: Clase única: 0,40 pesetas por viajero-kilómetro (incluido impuestos). Exceso de equipajes y encargos, paquetería: 0,05 pesetas por cada 10 kilogramos-kilómetros o fracción. Sobre las tarifas de viajeros se percibirá del usuario el importe del Seguro Obligatorio de Viajeros,
7.- El adjudicatario queda obligado a transportar correspondencia en cada una de las expediciones por un peso de 190 kilogramos, con un volumen aproximado de 0.774 metros cúbicos, con arreglo a las normas fijadas en la Orden ministerial de 29 de mayo de 1950 (BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO del 6 de junio siguiente).
8.- Este servicio se clasifica, con respecto al ferrocarril, como afluente grupo b).
9.- La explotación del servicio comenzará en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la fecha de publicación definitiva de la concesión en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, debiendo el adjudicatario comunicar a la Jefatura de Obras Públicas de Badajoz la fecha en que se propone inaugurar el servicio, a los efectos de levantamiento del acta correspondiente.
10. E1 incumplimiento por parte del adjudicatario de sus obligaciones, dentro de los plazos señalados, dará lugar a la anulación de la adjudicación definitiva, con pérdida de la fianza depositada.
Madrid, 22 de noviembre de 1956.-E1 Director general, P.D., C. Fesser.- Sr. Inspector Jefe de la Inspección Central de Circulación y Transportes por Carretera.

A finales del SXIX y principios del XX, el corcho y la minería del hierro alcanzaron considerable importancia. Pero la negativa de los gobiernos a construir el ferrocarril estratégico Badajoz-Fregenal impidió el desarrollo del sector minero Jerez-Fregenal dada la carestía de los transportes. El corcho siguió explotándose como lo demuestra la existencia de una industria del corcho en Fregenal en 1929.

En la actualidad depende del Partido Judicial de Fregenal de la Sierra, Audiencia Territorial de Badajoz y en lo eclesiástico a la Vicaría Zona Sur, Arciprestazgo de Fregenal de la Sierra y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

PATRIMONIO.

Fregenal de la Sierra cuenta con un Conjunto Histórico Artístico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 1991, y que supone uno de los conjuntos más importantes del sur de la provincia de Badajoz que cuenta con un gran número de monumentos entre iglesias, casas solariegas, el castillo templario, etc.

El más destacado de sus monumentos es el Castillo Templario, que posiblemente se construyó en el SXIII por los caballeros de la Orden del Temple; pero tras los últimos descubrimientos se piensa que el castillo actual es una reconstrucción de uno anterior que se encontraba en el mismo lugar. En el interior se encuentran la Plaza de Toros, del SXVIII y reconstruida en el SXX, y el Mercado de Abastos, del SXX. Adosados al mismo están la Iglesia de Santa María, del SXIII, y la Casa Parroquial, hecha en la primera mitad del SXX.

Las iglesias parroquiales católicas son la iglesia de Santa María de la Plaza, la iglesia de Santa Catalina Mártir y la iglesia de Santa Ana, las cuales pertenecen a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

En el barrio de Santa Ana, y rodeada por numerosas casas solariegas, aparece la Iglesia de Santa Ana, las más grande y bella de la ciudad construida en el SXVI y con posteriores remodelaciones del SXVIII. Posee un magnífico retablo del SXVIconsiderado prácticamente único y todo un referente en toda Extremadura. También destacan en el templo el retablo del Nacimiento, o la capilla del sagrario de estilo RenacentistaEn otra de las capillas del templo está enterrado D. Juan Bravo Murillo, hijo ilustre de la ciudad, junto a los restos de sus padres.

Otra de las iglesias principales de la ciudad, Santa Catalina, del SXV, tiene una techumbre de estilo mudéjar del SXVI y sorprende al visitante con una sencilla fachada del SXVII, compuesta por una puerta adintelada con vano rectangular bajo un óculo y rematada por un campanario. El templo de planta basilical conserva las más importantes joyas de la imaginería frexnense, la Virgen con Niño y la Piedad, del SXV.

Del resto del conjunto histórico destacan también el Conventual de San Francisco del SXVIel Convento de las Madres Agustinas y el antiguo Colegio y Convento de los Jesuitas, ambos construidos en torno al SXVI. También las fuentes de la Fontanilla del SXVI y la fuente de María Miguel.

A seis kilómetros de Fregenal se encuentra el Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios, de finales del SXV.



CASCO HISTÓRICO.

El casco histórico de Fregenal de la Sierra conserva su disposición medieval y está delimitado por las calles Olmo, Bazán, José María Martínez Sánchez, Muleta, San Lázaro, Flores, San Ginés, Nueva Santa Catalina, San Francisco, Herrería, Bravo Murillo y San Antonio.

CONJUNTO HISTÓRICO.



01. Plaza Mayor o Paseo de la Constitución. 02. Casa Consistorial (Ayuntamiento). 03. Castillo Templario. 04. Plaza de Toros. 05. Plaza de Abastos. 06. Iglesia de Santa María y Casa Parroquial. 07. Fuente de la Fontanilla. 08. Fuente de María Miguel. 09. Convento de San Francisco. 10. Convento y Colegio de la Compañía de Jesús. 11. Convento de la Paz o de las MM. Agustinas. 12. Iglesia de Santa Ana. 13. Iglesia de Santa Catalina. 14. Santuario de Ntra. Sra. Santa María de los Remedios.

PALACIOS Y CASAS SOLARIEGAS.


01. Calle Segura, 1. 02. Calle Segura, 2. 03. Calle Italia, 16. 04. Calle La Cárcel, 9. 05. Paseo de la Constitución, 15. 06. Calle Marqués de Riocabado, 2. 07. Calle Marqués de Riocabado-Esquina Herrería. 08. Calle Los Remedios, 42. 09. Calle Los Remedios, 13. 10. Calle Marqués de Riocabado, 15. 11. Calle Iglesia de Santa Ana, 1. 12. Calle Iglesia de Santa Ana, 2. 13. Llano de Santa Ana, 12. 14. Calle Bravo Murillo, 11. 15. Calle Bravo Murillo, 15. 16. Calle Santa Clara, 9-15. 17. Calle Santa Clara, 17. 18. Calle El Puerto, 5.

3. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES. USOS.

La economía de Fregenal de la Sierra, así como la de su entorno, ha dependido tradicionalmente de la agricultura y la ganadería. En menor medida, tuvo su peso la actividad minera, con un radio de influencia sobre localidades como Jerez de los Caballeros o Fuente de Cantos, en Extremadura, y Cala, en la provincia de Huelva. Fregenal se postulaba cono punto central de distribución de los recursos mineros de toda la zona, ya que la localidad cuenta con una línea de ferrocarril que pasa por la misma.

En la actualidad la actividad de mayor importancia es la relacionada con el sector servicios, donde se encuadra casi el 50% de la población en activo frexnense, un sector de referencia en toda la comarca y con un fuerte arraigo histórico, debido a las rutas comerciales que pasaban por Fregenal.

Emergente es la actividad turística que aprovecha el legado artístico y cultural que posee la ciudad. Asimismo, las diferentes asociaciones culturales de la población realizan una importante labor en favor de la conservación del folclore y las tradiciones de la ciudad. También el rico entorno natural de esta población, con un gran número de hectáreas de dehesas, así como una red de senderos homologados, acerca al visitante a la realidad del mundo rural a través de una actividad respetuosa con el medio ambiente.

En Fregenal también podemos encontrar actividades artesanales como la alfarería. Muy unida a la tradición y heredera de los antiguos talleres situados en las cercanías de las calles El Puerto y Mazaderos, los alfareros frexnenses conservan el legado de sus familias en torno a la manufactura del barro y la arcilla. Claro ejemplo es la familia Gallardo, que aún conserva esta tradición en su taller. Indiscutible labor en la conservación de esta manifestación artística fue Rafael Ortega Porras, Medalla de Extremadura en 1998, que tuvo reconocido éxito a nivel nacional e internacional, llevando su original obra de alfarería, y el nombre de Fregenal y Extremadura, a muchos rincones del mundo.

También el comercio, aunque escaso, se hace destacar en el centro de la ciudad con un gran número de comercios en torno a las calles de la Cárcel, Reyes Huertas, Italia y Calles Nuevas, así como la Avenida España, arteria principal de la ciudad. Todas ellas conforman una gran red de comercio, unida a través de la Asociación de Comerciantes Frexnenses (Acofrex), que realiza gran número de campañas publicitarias, sobre todo en la época navideña.

Actualmente tiene gran importancia la extracción de corcho con un gran de número de empresas locales que se dedican anualmente a la extracción de la corteza a los numerosos alcornoques que rodean la población, como por ejemplo RANECOR, y que durante la época de recogida dan mucho trabajo tanto a personas que habitan en la localidad como a otras pertenecientes al resto de la comarca.

Pero sobre todas las actividades económicas destaca la relacionada con el cerdo ibérico, con industrias de importancia local, como Hermanos García-Hermoso o la cooperativa Montanera Fregenal, y de alcance nacional e internacional, como la empresa Argal, con uno de los mataderos más importantes de Fregenal, y que es conocida a niveles nacionales e internacionales, siendo la central de Fregenal el único matadero perteneciente a esta empresa cuya finalidad es realizar productos ibéricos; o MAFRESA (Matadero Frexnense S.A.) considerada la más importante empresa en la ciudad y la mayor empresa agroalimentaria del ibérico en Extremadura. Cuenta con las mayores instalaciones de todas las empresas frexnenses y con la mayor plantilla de trabajadores en toda la ciudad.

Predomina, por tanto, el uso residencial (unifamiliar entremedianeras) en torno al antiguo núcleo poblacional, donde convive con el sector terciario (comercio) en planta baja; acompañados por servicios públicos que se intercalan entre las viviendas del casco histórico. Destaca la tipología de vivienda entremedianeras, y es hacia el oeste, donde el crecimiento urbanístico residencial permite la inclusión de otras tipologías como son el bloque o la vivienda adosada.

Localizamos el uso dotacional al norte de la ciudad, en el barrio de Santa Ana, con el Colegio Público San Francisco, y hacia el este, con el Colegio Público San Francisco. Más al sur, adyacente a la Avenida de España, se levanta el Instituto de Enseñanza Secundaria Eugenio Hermoso, respondiendo a la demanda educativa de multitud de jóvenes de las poblaciones cercanas.

En cuanto al uso industrial, Fregenal se centra en la unificación de la pequeña, mediana y gran empresa hacia el este periférico de la ciudad, con acceso desde la EX201, donde se ubica el Polígono Industrial Frexnense cuya finalidad es agrupar a todo el sector oficios, dispersamente inmerso en los alrededores del casco antiguo. El inicio de la explotación se remonta a septiembre de 1998; actualmente cuenta con 131.000 m2 de solar, una superficie urbanizada de 113.771 m2, distribuida en 67 parcelas con un total de 68.112 m2 de superficie.

El sector agropecuario, se instala en los terrenos exteriores al municipio y que se extienden por todo el término.

Para concluir, destacar la escasez de espacios públicos, pocos y dispersos dentro de la compleja estructura urbana heredada; echando en falta espacios de oxigenación y esparcimiento.