CEN 3. Escuela Hogar Nertóbriga. Estado Actual parte 2

4. ANÁLISIS DE MORFOLOGÍA URBANA.

Fregenal de la Sierra se ubica en un valle suavemente alomado, donde sobresalen las encinas y alcornoques, que tanto definen la dehesa extremeña.



El núcleo se asentaba en un llano dominado por la fortaleza en torno a la cual, y dentro del perímetro de sus murallas, se disponía la población. Hoy esa zona es el núcleo central de la localidad, que comenzó a superar los límites amurallados en el SXVI,  que concentra a su alrededor interesantes muestras de arquitectura religiosa, civil y militar.

La fortaleza no se encuentra en ningún lugar escarpado o de difícil acceso, sino en una zona llana que ha permitido al núcleo urbano disponerse adosado al castillo y no separado de él como ocurre en otras localidades templarias bajoextremeñas. De esta manera el caserío popular absorbió la construcción castrense y se expandió articulándose en torno a la plaza. Aún conserva la plaza algunos de los arcos que originariamente porticaban la totalidad de su espacio, en el cual se levantaron la cárcel y el ayuntamiento.



El poder militar y el religioso rivalizaban en el centro de la población con arquitecturas altamente significativas.

La arquitectura religiosa vivirá momentos de gloria especialmente entre los SXIV y XVII, pero la arquitectura señorial también, extendiéndose incluso hasta el XIX y conformando junto a la popular el aspecto actual de la localidad.

Estas fundaciones religiosas, junto a numerosas ermitas y otros hitos constructivos como las fuentes, salpicaban una trama urbana de la que el castillo y la iglesia de Santa María constituían el foco generador de la población.

Urbanísticamente destacan varios espacios generados en distintos momentos. El primero de ellos, la plaza mayor, se formaría a partir de la ubicación de la fortaleza y la primitiva iglesia de Santa María. Debió estar porticada y rodeada de otras construcciones ya desaparecidas pero presentes en todos los núcleos medievales de similares características.

Sin embargo, en este espacio configurado por la plaza tiene especial relevancia la casa Rectoral, para cuya construcción fue necesario derribar parte de la muralla de la fortaleza. Es evidente por tanto que la zona sufre una importante transformación a comienzos de la centuria del mil novecientos, sumándose a la casa Rectoral la construcción del edificio de los Juzgados.

Pero a mediados del XVI, momento de especial incidencia constructiva en la localidad, la colocación de Santa Ana concentrará el mayor número de viviendas de carácter palaciego, muchas ya desaparecidas pero que generaron un espacio urbano en el que se levantaron dos conventos, el de San Francisco y la Paz, así como el colegio de los Jesuitas y otras construcciones relevantes en el gobierno y discurrir de la ciudad.

Consecuencia de esta inmensa actividad constructiva fueron también las fuentes, así como algunos puentes.

La disposición de las iglesias de Santa Ana y Santa Catalina, resulta factor determinante de importancia decisiva para el desarrollo de la población, toda vez que cada una de ellas genera en su entorno un arrabal que, por una parte, crece paulatinamente en dirección al centro; y por otra, atrae hacia sí la expansión del núcleo principal, de manea que en el SXVI está consolidado un núcleo compacto que, con independencia de que su entidad y características variaran repetidamente a lo largo del tiempo por causas de las vicisitudes a que se vio sometida la población, es el que define y constituye su entidad hasta mediados del SXIX en que se produce otro aumento destacado en el tejido urbanístico del lugar.



Pero si arquitectónicamente se ha comprobado que los SXVI y XVII constituyen los más relevantes con intensa actividad constructiva religiosa y popular, a finales del XIX y comienzos del XX la localidad experimentará de nuevo un crecimiento que repercute en la arquitectura de carácter “burgués”, con edificios encuadrados en estilos variados tales como el neocolonial, ecléctico o modernista propios de esta época.



5. ANÁLISIS VISUAL.

Una arquitectura vernácula popular, construida en diferentes siglos de su historia. Un Conjunto Histórico Artístico en torno al cual se organiza el tejido urbano. Arquitecturas monumentales que conectan con el caserío, en el que se insertan, como generadores de espacios y calles con características peculiares en función del hito arquitectónico más próximo.

Edificios, en su mayoría, de pocas alturas con algunas excepciones que alcanzan las cinco y seis plantas; claramente identificadas al norte de la ciudad en las viviendas de la Barriada Nueva de Santa Ana. Emergen, de entre ese mar de dos o tres alturas, las construcciones pertenecientes al conjunto histórico: iglesias, conventos, palacios y palacetes que conquistan el horizonte en busca de la curiosidad de nuestras miradas.

Sus calles, claramente influenciadas por la arquitectura blanca andaluza, marcan recorridos sinuosos que nacen en la Plaza de la Constitución y se extienden radialmente en todas las direcciones, buscando las vías circundantes donde poder desembocar. En general, no se ven agobiadas por la altura de los edificios, y los contrastes de luces y sombras enriquecen sus recorridos. Destacar sus blancas y claras fachadas, enmarcadas por grandes ventanales con rejas de forja y coronadas por teja roja.

Apenas existen espacios libres en el interior de la urbe. Solo la Plaza de la Constitución y el Paseo de la Palma podrían etiquetarse como tal. Como excepción, mencionar el gran vacío existente en las proximidades de la Avenida de España, terrenos de propiedad municipal correspondientes al antiguo campo de fútbol y sin uso actual; y el vacío en los aledaños del Hotel Fregenal, de propiedad privada y también sin ninguna construcción.


Resulta expresivo respecto a la expansión de la población, la situación de los edificios institucionales y centros religiosos, casi todos edificados o remodelados en el SXVI o primera mitad dl XVII, y localizados en puntos que en tal época correspondía, casi siempre, a la periferia del tejido urbanístico existente. Esta circunstancia resulta de mayor interés, por cuanto que significa un apoyo de gran valor para el conocimiento de la entidad y disposición morfológica del núcleo en ese periodo, y la influencia de esos focos en la determinación de la organización posterior de las tramas edificadas.

Una densa masa construida, donde destacan los vacíos de los patios traseros de las viviendas, una tipología muy característica de la arquitectura bajoextremeña, rodeada de grandes extensiones de terreno dedicados a la explotación rural. Únicamente la mancha que conforma el sector industrial difiere de los llenos y vacíos propios de las edificaciones, de la irregularidad de formas al equilibrio homogéneo de las nuevas construcciones.

Su topografía, ascendente hacia el oeste y decreciente hacia el este, permite instalar una amplia mirada hacia el territorio más allá de su propio término para adentrarnos en los términos de poblaciones cercanas y, sus siluetas dibujadas en el horizonte.


Su posición privilegiada respecto al antiguo casco urbano, permite a la Escuela-Hogar Nertóbriga desplegar una extensa mirada al fondo edificado que se aglutina en torno a la disposición original del municipio; alargándose hasta horizontes compuestos por siluetas de localidades próximas, conformando un rico paisaje visual hacia este y noreste.


Ejemplos, de esta configuración cromática-urbana, el Castillo Templario, el Convento de San Francisco, el Colegio de los Jesuitas, las iglesias de Santa Ana y Santa Catalina o el viejo silo que emerge de entre la zona industrial camino de Sevilla.


Y es hacia el oeste, donde la sin tratar mancha verde trasera al edificio, que crece en desnivel hasta esta orientación, donde comienza a aparecer la nueva ciudad, marcadamente residencial con una tipología edificatoria completamente opuesta al modelo de ciudad al que se asoma desde su posición.

6. PLANIMETRÍA. CENTRO MUNICIPAL NERTÓBRIGA.


DATOS DE BIEN INMUEBLE.

Clase: URBANA Referencia Catastral 5371510QC0257S0001UA
Uso: Cultural
Situación: Calle Álamo, 2 Fregenal de la Sierra -Badajoz-
Superficie de suelo: 35.408 m2
Superficie construida: 7.177 m2






Estado Actual. Alzado Noroeste





Estado Actual. Alzado Sureste


Estado Actual. Planta Semisótano


Estado Actual. Planta Baja


Estado Actual. Planta Primera
Estado Actual. Planta Segunda


Estado Actual. Planta de cubiertas